GASES ARTERIO-VENOSOS
La toma de estos gases permiten por una parte la valoración de la función pulmonar en términos de oxigenación, ventilación y por otro lado el estado ácido-base, estableciendo las alteraciones de su desequilibro en términos de acidosis o alcalosis respiratoria o metabólica.¿como se realiza la toma de gases arterio-venosos?
![]()  | 
| Imagen tomada de:http://callisto.ggsrv.com/imgsrv/FastFetch/UBER1/ZI-8TRN-2011-XAC00-IDSI-71-1 | 
Técnica del examen
• El paciente debe realizar la prueba preferiblemente en posición sedente.• La muestra de sangre para la medición de la gasometría arterial se toma anaeróbicamente en una arteria periférica, preferiblemente radial, femoral o pedía, y en casos excepcionales braquial, por punción directa con aguja, o por medio de un catéter arterial.
• El paciente realiza una hiperextensión de muñeca aproximadamente de 45 grados utilizando algún
soporte o apoyo en la muñeca, por ejemplo, una toalla o una almohada.
• Localizar el sitio exacto de la punción mediante la palpación de la arteria radial con los dedos de la
mano.
• Se continúa palpando la arteria con una mano y se utiliza la otra para introducir la aguja y avanzar lentamente según la necesidad del bisel, penetrando la piel a un ángulo de 45 grados aproximadamente .
• La penetración de la arteria puede ser sensible al tacto.
• Retirar la aguja rápidamente después de que se haya obtenido la muestra de sangre.
Indicaciones
• Evaluar la oxigenación (PaO2y saturación de O2), la ventilación alveolar (PaCO2), el equilibrio ácido base (PaCO2 y pH) y la función hemodinámica.• Determinar la respuesta del paciente a las intervenciones terapéuticas (oxigenoterapia, ventilación mecánica) y evaluar los diagnósticos.
• Realizar el seguimiento de la gravedad y evolución de la enfermedad pulmonar.
Contraindicaciones
• Prueba de Allen modificada negativa, que demuestra una inadecuada irrigación a la mano, por lo cual se toma la opción de otra arteria para la muestra.• Paciente con fístula arteriovenosa.
• Infección o enfermedad vascular en el sitio donde se va a realizar la punción.
•Trastornos de la coagulación o terapia anticoagulante a dosis media o alta (relativa).
Precauciones de la punción arterial
• Arterioespasmo.
• Reacción vasovagal manifestada por cianosis periférica, palidez, hipotensión, náusea, síncope, bradicardia, sudoración.
• Formación de hematoma.
• Trombosis arterial y embolismo.
• Trauma del vaso o nervio.
• Infección.
• Hemorragia.
• Oclusión arterial.
ARTERIALES
1) Alteración del desequilibrio del Estado Ácido-Base
Existen varias formas de realizar el análisis de los gases arteriales, el mas usado se basa en el enfoque de Henderson-Hasselbalch.1) Acidosis respiratoria: Se presenta disminución del PH y aumento del Pco2
Causas:
- Disfunción de los centros respiratorios bulbares
 - Disfunción de la conducción eléctrica hacia los músculos respiratorios
 - Disfunción de la placa neuromuscular
 - Disfunción de la actividad muscular
 - Disfunción del comportamiento mecánico de la caja torácica
 - Disfunción pleural
 - Disfunción de la vía aérea
 - Disfunción del parénquima pulmonar
 
Causas:
- Perdida de bases
 - Acumulación de ácidos no volátiles
 - Combinación de los 2
 
Siempre que el resultado de Acidosis metabólica se sacara el:
ANIOP GAP 
Fisiológicamente  debe existir equivalencia entre la
concentración de aniones y cationes para que existe electro neutralidad. La
disparidad entre aniones plasmáticos mayores (Cl-y HCO3-) y cationes plasmáticos
mayores (Na+) se denominan anión gap (AG) o anión restante. Esta afirmación
puede expresarse como:
AG= (Na+) – ((Cl-) + (HCO3-))
El
valor normal del AG  es de 8 a 16 mmol/L
si se aplica la expresión consignada arriba.
Causas:
- Hipoxemia arterial
 - Acidosis metabólica
 - Estimulación anormal de los centros respiratorios
 - Fenómenos del origen sicogenos
 - Dolor
 - Fiebre
 
4) Alcalosis metabólica: Se presenta un aumento del PH y aumento del HCO3
Causas:
- Hipopotasemia
 - Hipocloremia
 - Latrogenia
 
2) Análisis del diagnostico de ventilación (CO2)
Determinada por la ventilación alveolar, normal de 30 a 35 mm Hg en Bogotá, y de 40 a 45 mm Hg a nivel del mar. Como la tensión de CO2 arterial y alveolar es esencialmente idéntica, la PaCO2 es usada para determinar la presencia y magnitud de la hipoventilación alveolar. La PaCO2 refleja directamente la eficiencia ventilatoria. 
Cualquier valor por debajo de lo normal se puede clasificar como:
- Síndrome hiperventilación➡Hipocapnia
 
- Síndrome hipoventilación➡Hipercapnia
 
- Normocapnia
 
3) Análisis del diagnostico de oxigenación (O2)
La meta de evaluar la PaO2, es establecer si el pulmón está cumpliendo adecuadamente su función de oxigenar los tejidos y si no es así, determinar qué medidas se deben tomar para enmendar la disfunción.La presión atmosférica a nivel del mar es de 760 y en Bogotá es de 560, los valores normales de la oxigenación son de 60 a 70 mmhg.
Cualquier valor por debajo de lo normal se puede clasificar como:
- Hipoxemia
 
Causas 
Pulmonares: 
- Disminución de la FIO2
 - Disminución de la Presión Alveolar
 - Hipoventilacion
 - Unidad de shunt
 - Disminución de la Presión Venosa de O2
 
- Disminución del Gasto Cardíaco
 - Disminución de la Presión Venosa de O2
 
Cualquier valor por encima de lo normal se puede clasificar como:
- Hiperoxemia
 
- Normoxemia
 
3.1) Pafi= PaO2/FIO2
Presenta los siguientes valores:
- Compromiso de oxigenación leve= 300-200
 - Compromiso de oxigenación moderado= 199-100
 - Compromiso de oxigenación severo= く100
 
Su valor normal se encuentra entre 60 y 70 mmhg
3.3)DAaO2= PAO2 - PaO2
Su valor normal se encuentra entre 5 Y 10
3.4) Ia/AO2= PaO2/PAO2
Su valor normal se encuentra entre 0.7 O 70%
VENOSOS
4) Análisis de perfunsión
Llegada de sangre oxigenada a los tejidos se toman de un catéter central.Se evalúa por medio de:
Su valor normal se encuentra entre 18 a 20
4.2) CaO2=[(Hg×1.34× SatO2) + (0.0031×PaO2)]
Su valor normal se encuentra entre 16 a 18
4.3) CvO2=[(Hg×1.34× SatvO2) + (0.0031×PvO2)]
Su valor normal se encuentra entre 14 a 16
| 
     
4.4) PVO2: 30-35mmhg 
       SATVO2: 65-75% 
 | 
   
    ⇓PVO2  Y SATVO2 = HIPOPERFUSION
    ⇑PVO2  Y SATVO2 = HIPOXIA
·    4.5)SHUNT : 5-10 %   Hace referencia a la cantidad de sangre que
no se oxigena 
       QT  
4.6) D(a-v)CO2: 3-5
CaO2-CvO2 ⇓D(a-v)CO2 Y % Extracción= HIPOPERFUSION
                                                             ⇑ D(a-v)CO2 Y % Extracción= HIPOXIA
4.7) % Extracción: 25-35%
        D(a-v)CO2/CaO2 × 100
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODREMOS VER UN EJEMPLO DE GASES ARTERIO-VENOSOS
Referencias:
- https://ozononicaragua.online.com.ni/PDF/interpretacion-gases-arteriales-y-venosos.pdf
 - Cristancho, W. (2012). Fisioterapia en la uci Teoría, experiencia y evidencia. Manual moderno primera edicion.
 - Patiño, J. (2005). Gases sanguíneos, Fisiología de la respiración e Insuficiencia respiratoria aguada. Bogota: Panamericana.
 
REALIZADO POR : ANGIE BEDOYA BUITRAGO
MARLIS MENDOZA URBINA
VALENTINA GONZALEZ HERRERA





No hay comentarios.:
Publicar un comentario